Únete a Teaming

viernes, 11 de enero de 2019

ADOPTAR A UN GATO ADULTO

VENTAJAS DE ADOPTAR A UN GATO ADULTO

La principal ventaja de adoptar a un gato adulto es sin duda su carácter. Los gatitos suelen comportarse de una manera cuando son jóvenes y a medida que van creciendo suelen cambiar el comportamiento y no siempre para mejor. Un gato adulto ya tiene su personalidad definida y si lo adoptas mediante una protectora, o si está en una casa de acogida, sabrán decirte sin duda que carácter tiene.
Cuando decidas adoptar a un gato adulto también debes saber que conlleva mucho menos trabajo y esfuerzo. Los gatitos necesitan muchísima atención, si aún toman biberón , tendrías que estimularlos para que hicieran el pipí y la caca, los horarios de las tomas, una buena temperatura. En cambio un gato adulto no necesita ya ningún cuidado de ese tipo, ya que será independiente. Hay quién piensa que un gato termina en una protectora por culpa de su carácter, y no siempre es así. Quizás la situación de sus dueños cambió, tal vez se escaparon y no supieron volver, o nacieron en la calle y alguna persona de buen corazón decidió recogerlo. Nunca sabremos las historias exactas del porqué un gato termina en una protectora o en la calle.
Normalmente un gato adulto que esté en una protectora tiene un carácter muy bueno y amistoso con el humano,ya que solo necesita mimos y será lo que busque en su nueva familia.
Cuando te decides en adoptar a un gato adulto, normalmente nos fijamos en el carácter, en si es apto con otros gatos o perros, si es activo, en resumen, saber un poco mas de el/ella. Independientemente de todo esto debes pensar que siempre estará mejor en una familia que en una jaula de una protectora. 
En algunas protectoras dejan que las personas que están interesadas en adoptar pasen algún tiempo con el gato antes de llevarlo a casa. Normalmente en todas las protectoras colaboran voluntarios que son los encargados de interactuar diariamente con los gatos, pero si tú que eres el que va a adoptar tienes la oportunidad de pasar tiempo en las instalaciones hazlo, por que eso ayudará al gato a familiarizarse contigo, mediante tu olor, tu voz.
En todas las protectoras cuando dan en adopción a un gato, te entregan un contrato con ellos para hacer efectiva la adopción, asegúrate de leerlo atentamente. No pondrá cosas descabelladas como piensan algunas personas, sólo te hace comprometerte a cosas como que no vas a regalar el gato a nadie, si aún no están esterilizados, que pasado el tiempo necesario lo esterilices.
Algunas protectoras tienen una tasa de adopción que tendrás que abonar en el momento de firmar el contrato, esto no quiere decir que estés comprando el gato, sino que desde que el gato llego a la protectora y se hicieron cargo de el, todos los gastos que haya tenido han ido a cargo de la protectora. 
Preparar a un gato para que esté listo para adoptar conlleva unos gastos, que pueden ser aproximados a los 300€, sin embargo la tasa de adopción que tu abones no llegue ni a los 100€. En esa tasa de adopción irá incluida la esterilización, vacunas, test, etc. 

Así que después de haber leído esto os invito a que adoptes y no contribuyas a que se produzcan mas abandonos ni maltrato. Un gato adoptado quizás te de mas amor que uno comprado ya que en algún momento de su vida lo perdió todo. 



miércoles, 9 de enero de 2019

PANLEUCOPENIA, LA MUERTE EN LA SOMBRA

UNA ENFERMEDAD QUE SE COBRA MUCHAS VIDAS

Hace años la panleucopenia era una de las mayores causas de la muerte en gatos, hoy en día es una enfermedad poco común en gatos caseros. Gracias en parte a una mayor información, disponiblidad de vacunas y a una mayor concienciación por parte de las personas que tienen gatos.
De igual modo, sigue siendo el mayor problema en gatos que están en perreras, refugios, colonias...

¿Qué es la PANLEUCOPENIA felina?
La panleucopenia felina es una enfermedad viral muy contagiosa que se presenta sólo en gatos y es causada por el parvovirus felino. A lo largo de estos años se le ha conocido con varios nombres, incluyendo el moquillo felino. Ya que el virus de la panleucopenia se encuentra en el ambiente, todos los gatitos o gatos adultos están expuestos al virus en algún momento de sus vidas. La vacunación es extremadamente importante ya que los indices de muerte por la enfermedad son altos en gatos que no han sido vacunados. La panleucopenia mata y afecta a las células que se dividen rápidamente, como las que se encuentran en la médula ósea. Los intestinos y en los fetos en desarrollo. Por lo general los gatos contagiados por la enfermedad presentan diarreas con sangre debido al daño en las células que cubren los intestinos. También desarrollan panleucopenia los glóbulos blancos, ya que la infección daña la médula ósea y los nódulos linfáticos. Los glóbulos blancos son necesarios para que el sistema inmunológico responda a la infección. También puede presentarse una disminución de glóbulos rojos, por lo que el gato presentaría en la bioquímica anemia.


He de decir que la panleucopenia no se transmite a las personas, ya que el virus no afecta a los humanos pero si se puede transmitir a otro gato mediante la manipulación del humano sin la limpieza debida.

Los síntomas de la panleucopenia pueden ser diferentes e incluso parecerse los síntomas a otras enfermedades, como la pancreatitis, inmunodeficiencia, leucemia. Los gatos infectados con panleucopenia pueden presentar síntomas muy parecidos a un envenenamiento o cuando se han tragado un objeto extraño.
Los primeros síntomas que podemos notar es que el gato se volverá epático, con perdida de apetito, fiebre alta, vómitos, diarreas, mocos y deshidratación. Los gatos ya enfermos se pueden poner delante de su bebedero durante largos ratos y no tomar apenas agua. Normalmente, la panleucopenia puede continuar durante unos días después de tener fiebre por primera vez. En algunos gatos la fiebre se da de forma intermitente, siendo la mínima por debajo de lo normal poco antes de llegar el momento de su muerte.
Hay gatos que cuando están enfermos no se les nota, y cuando notas algún síntoma es por que la enfermedad ya está avanzado. Por eso es importante que si notas cualquier síntoma o comportamiento extraño, llévalo de inmediato al veterinario. Se puede sospechar de un contagio de panleucopenia cuando un gato sano ha estado expuesto con un gato contagiado o por falta de vacunación. Cuando se dan esos factores y se le suma una analítica de sangre en la cual se muestre el nivel de glóbulos blancos muy bajo es muy probable que el gato este contagiado de la enfermedad. Se puede confirmar cuando en un examen de la caca del gato se encuentre el virus, pero de igual manera si el gato ha sido vacunado entre una semana o 15 días antes de la prueba, puede ser un resultado de un falso negativo. 

¿Cómo se infectan los gatos de Panleucopenia?
El contagio existe mediante la orina, caca y saliva o secreciones, una vez que el gato sano entra en contacto con un gato infectado, incluso con pulgas de gatos infectados. Un gato enfermo suele eliminar el virus en un periodo corto de tiempo, unos 2 días. En el ambiente puede vivir hasta 1 año, por lo que a menudo hay gatos que se contagian de esta forma y no por el contacto directo con otro gato. Una vez que el gato que hayamos tenido contagiado ya no esté se recomienda cambiar la cama, comederos y bebederos, jaulas... todo lo que en su momento haya tenido contacto con el gato. Por esto se recomienda el aislamiento del gato contagiado, y las persona o personas que tengan contacto con el gato tener una higiene extrema en manos, ropa, etc.. para así evitar una propagación de la enfermedad. La panleucopenia es difícil de destruirla es resistente a la mayoría de desinfectantes, lo que se suele usar es la lejía de la marca conejo,os dejo una imagen mas abajo. 
Bajo mi punto de vista lo ideal sería que a los gatos no vacunados se les prohíba totalmente estar en estancias donde anteriormente hubo gatos contagiados,si aún esas áreas no han sido debidamente desinfectadas.
Hay quien cree que no puede pasar, pero yo lo he visto, hay gatas embarazadas que durante su gestación se contagian y logran superar la enfermedad, pero abortan, o los gatitos nacen con daños cerebrales, concretamente en el cerebelo, por lo que estos bebés desde que nacen tienen el síndrome conocido como ataxia. La ataxia es solo un problema de coordinación entre músculos, nervios y huesos,y va acompañado por temblores.
Una vez que un gato ha logrado superar la enfermedad, ya no infectara a otro por contacto directo , pero si seguirá eliminando el virus por la caca y el pipí por lo que hay que seguir teniendo precaución al menos hasta pasado 1 mes y medio aproximadamente. 

La panleucopenia no entiende de edad ni de condición del gato, pero si es mas común la muerte por la enfermedad en gatitos de 3 a 6 meses. Esa estudiado que no es una enfermedad que se expanda por unos lugares más que por otros ya que se dan casos tanto en España como en el extranjero, dandose mayor número de casos en refugios, colonias o criaderos, donde los gatos suelen vivir en gran número y sin sus debida vacunación. Si es verdad que en épocas de calor se suelen dar más casos ya que los gatos se relacionan más entre si.

¿Qué probabilidad de recuperación de la panleucopenia existe?
La probabilidad de curación en gatos bebés o menores de 2 meses es nula. En gatos de más edad tienen mayores posibilidades de vivir si se les da a tiempo el tratamiento adecuado. 
Ya que no existe ningún medicamento capaz de acabar con el virus, la hospitalización y el tratamiento
son súper importantes para el gato ya que tiene que estar lo más fuerte posible para que pueda combatir su sistema inmunológico al virus. Sin estos cuidados básicos el 90% de los gatos mueren.
Cuando ya el diagnostico sea claro de que es panleucopenia se le administra un tratamiento para evitar la deshidratación severa, y así brindar nutrientes y evitar otras infecciones. Aunque como decía antes no existe ningún medicamento que acabe con el virus, se le administrará antibióticos, ya que son necesarios para evitar infecciones bacterianas, ya que tendrá una bajada de defensas, y la mayor concentración de bacterias se encuentran en los intestinos, y el virus lo dañará, por lo que el la infección podría entrar en el flujo sanguíneo y morir de una septicemia, (infección en la sangre).
Si un gato con panleucopenia vive 5 días, podemos empezar a pensar un poco en positivo, ya que las probabilidades de que sobreviva serán muchas más.
Una vez dado de alta y en casa, la zona donde vamos a tenerlo debe estar cálida, libre de corrientes de aire y limpia. Es necesario como decía antes un aislamiento total de los demás gatos si tenemos.
Si algún gato ha tenido contacto con él, es recomendable observarlo y tenerlo monitoreado para notar cualquier signo de la enfermedad y poder actuar a tiempo. Muchos gatos cuando notan que están muy enfermos pueden perder la voluntad de vivir, que es lo que tristemente conocemos como, "se ha echado a morir", por esto mismo deben sentirse queridos, protegidos, a poder ser darle de comer en la mano, y darle mucho cuidados para que se sientan bien y así pongan de su parte para recuperarse.
Cuando un gato ha sobrevivido a la panleucopenia desarrolla cierta inmunidad al virus para el resto de sus vidas. Así también los gatitos pueden recibir cierta inmunidad a través del calostro y esto puede durar alrededor de unos 3 meses, aunque no está demostrado. Hoy en día existen vacunas que ayudan a prevenir las infecciones por el virus. La vacuna lo que hace es estimular el cuerpo del gato para que produzca mayor numero de anticuerpos protectores. Así que si el gato entra en contacto con una gato infectado con el virus, posiblemente este reaccione combatiendo la infección gracias a esos anticuerpos producidos por la vacuna. Igualmente la vacunación es importante para los gatos que sean caseros, ya que es un virus que se mantiene en el ambiente. Las vacunas es importante recordar que previenen pero que una vez que el gato esté infectado y no este vacunado no hay vuelta atrás.
La vacunación se suele empezar cuando el gatito tiene entre 2 o 3 meses de edad, y se les va poniendo en un orden hasta las 16 semanas de vida.


En gatos adultos el orden de vacunación cambia con la edad y el peso. Para que todo esto lo entiendas mejor es recomendable que le preguntes y te informes en tu consulta veterinaria. 

lunes, 7 de enero de 2019

¿ LOS GATOS ENGORDAN DESPUÉS DE CASTRARLOS?

¿QUÉ OCURRE DESPUÉS DE LA CASTRACIÓN?

Los gatos después de la castración sufren varios cambios y todos nos preguntamos si el aumento de peso está entre esos cambios.
Es importante saber cuáles son las consecuencias de la castración, y hacerlo a tiempo para que tenga menos problemas nuestro gato. Las ventajas de castrar son muchas más que las desventajas, sobre todo estando informado.

¿QUÉ PASA DESPUÉS DE ESTERILIZAR?

Se sabe que ciertos comportamientos comunes podrían determinar una relación directa ente la castración y el aumento de peso de los gatos. Así confirmamos que la castración es una factor importante que ayuda al desarrollo de la obesidad en los gatos.

AUMENTO DEL APETITO Y CAMBIOS HORMONALES

Los factores que influyen en el aumento de peso en el gato son muy distintos. Influye la actividad del gato, la edad, el entorno... y la castración puede ser un factor más, sobretodo en el cambio hormonal que influye.
Los cambios hormonales inmediatos son por ejemplo el aumento de prolactina y el factor de crecimiento similar a la insulina, ambas influyen en el desarrollo del tejido adiposo y la intolerancia a la glucosa.
También los gatos castrados no tienen la estimulación que provocan las hormonas sexuales en los gatos que no están castrados. Este cambio hormonal conlleva que nuestro gato tenga un aumento de apetito y una disminución en su actividad física. Como podemos pensar la combinación de más comida y menos ejercicio, es una bomba para ellos, por eso no es de extrañar que muchos gatos castrados engorden.

PREVENIR Y CONTROLAR 

Viendo los cambios que pueden provocar en nuestros gatos debemos tener un control y vigilarlos.
Lo primero es controlar la cantidad de comida, es lo que nos recomendará nuestro veterinario. A veces nos puede resultar complicado, pero si nos organizamos es fácil. Le pondremos poca cantidad varias veces al día, es una manera distinta de regular la cantidad de comida al día. Es la forma mas fácil y segura de controlar la cantidad que coma nuestro gato, sobretodo si lo hemos tenido hasta entonces acostumbrados a autoregularse ellos mismos.
Otro dato importante es saber que tipo de comida le estamos dando, si contiene todo lo que ellos necesitan,y si es adecuado según la edad y la actividad. Si tienes dudas consulta con tu veterinario o infórmate en algún grupo de Facebook especializado en ello. Te dejo el enlace de uno que a mi personalmente me parece muy interesante.  https://www.facebook.com/groups/piensosbasura/
También por nuestra parte debemos fomentar que hagan ejercicio mediante juegos, así ayudaremos a nuestro gato a llevar una vida sana.


Agua fresca siempre

Aunque no estemos en verano y la calor no haga acto de presencia todos los días, ellos quieren agua fresca todo el año. En verano el agua s...